Translate

lunes, 28 de enero de 2013

Principio de "Nada es Gratis"

Este artículo está relacionado con el que escribí sobre lo que entiendo yo por Autoridad, un término que mucha gente creo que no entiende.


Una de las formas de meter autoridad en un perro de forma sana y positiva es a través del Principio de "Nada es Gratis": si quiere conseguir algo, tiene que hacer algo. 

Se trata de que cuando el perro quiera algo interesante (comida, jugar con nosotros, pasear...), le ordenemos que ejecute una acción sencilla o habilidad previamente aprendida (sentarse, tumbarse, dar la pata...) para conseguir lo que quiere, así el perro irá viendo que debe obedecernos y que no puede "exigirnos" que hagamos cosas sino al contrario.

Es importante que el perro haga lo que le indicamos, es decir, que no actúe de una forma "automática", como por ejemplo sentándose cuando ve comida. Para ello es necesario enseñarle más de una acción o habilidad, y cuando use la forma "automática" pedirle que haga otra acción diferente.

Utilizando el Principio de "Nada es Gratis" estamos reforzando nuestra autoridad sobre el perro y la confianza que tiene en nosotros, además le estamos enseñando algo muy necesario para su equilibrio, el autocontrol: un perro que sabe autocontrolarse y esperar el tiempo que sea necesario antes de obtener lo que quiere es un perro que sabrá gestionar mejor sus emociones, algo imprescindible para que no tenga problemas de conducta.


domingo, 27 de enero de 2013

Cómo enseñar a tu perro a no tirar de la correa

Este es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta cualquier persona que tiene un perro. Pero, es curioso, también es a lo primero que el propietario del perro se acostumbra y prefiere convivir con ello a seguir trabajando para que el perro no tire.

Como todo lo relacionado con el perro, se requiere trabajo, paciencia y tiempo para llegar a conseguir lo que queremos de él, algo que mucha gente no quiere o no puede invertir en su perro. Pero hay que darse cuenta que enseñar al perro a que no tire de la correa es fundamental para una buena convivencia con humanos y perros, y además es primordial para que el can tenga una vida emocional equilibrada, ya que el pasear de una forma relajada y tranquila le proporciona equilibrio y le permite tener una mejor relación social con otros perros.

Es mejor empezar cuanto antes, es decir, acostumbrar al cachorro a llevar una correa desde que empieza a salir a la calle, aunque esto no significa que un perro adulto no pueda aprender. Como siempre digo, el paseo empieza en casa, hay que tomarse todo el tiempo que sea necesario y, ponerle la correa y salir a la calle con un perro calmado. 

Ya en la calle, hay que trabajar en una zona tranquila y con pocos estímulos para el perro, con una correa no muy corta y cogiéndola del extremo de tal manera que haga una U cuando el perro vaya a nuestro lado y no haya tensión (instintivamente nosotros acortamos la correa cuando vemos una posible amenaza, esto es un error porque estamos transmitiendo al perro nuestra inseguridad y, por lo tanto, estamos haciendo que tire de la correa).

Recalcar que las correas extensibles no son aptas para enseñar al perro a no tirar. 

Bien, pero ¿exactamente qué hay que hacer?:

Técnicas para enseñar al perro a no tirar de la correa

1. Girar 180 grados y cambiar de sentido en cuanto el perro nos adelante invitándole a seguirnos con un gesto. Repetir una y otra vez hasta que veamos que levanta la mirada hacia nosotros y que cuando giremos el perro gira con nosotros, es entonces cuando va entrando en el paseo y le recompensamos.

2. Quedarnos quietos si el perro nos adelanta y hay tensión en la correa. Esperamos a que se coloque a nuestro lado y reanudamos el paseo. Hay que pararse las veces que sean necesarias hasta que el perro entienda que si tira de la correa no se sigue avanzando.

3. Utilizar nuestro cuerpo colocándonos delante del perro de cara a él no dejándole avanzar hasta que se estabilice, es decir, se siente y se quede quieto utilizando para ello si es necesario la correa. Si os habéis fijado, cuando un perro quiere cortar la trayectoria de otro se coloca delante de él y no le deja avanzar.

4. Con una correa de las llamadas "de adiestramiento" con varias anillas para modificar la longitud de la misma, nos la colocamos cruzada al cuerpo con el perro enganchado al extremo. En este caso no llevamos la correa con las manos y lo que hacemos es andar cambiando constantemente de sentido haciendo que el perro no tenga otro remedio que seguirnos.


Estas técnicas se pueden combinar pero recomiendo que se utilice la que más cómoda resulte y si funciona seguir con ella. 

Las sesiones de trabajo deben ser cortas pero abundantes, recompensando al perro con un MUY BIEN cada vez que no tire de la correa y acabando cada sesión con una acción positiva del perro y jugando con él para fortalecer el vínculo entre propietario y perro.

No hay excusa, se debe enseñar al perro a no tirar de la correa por una buena convivencia y por una mejor relación social del perro, y así prevenir otras malas conductas.




jueves, 24 de enero de 2013

Técnicas para enseñar habilidades a tu perro

Enseñar habilidades (trucos) a un perro (rodar, hacerse el muerto, encender y apagar las luces, dar la pata...) no solo hay que hacerlo porque nos divierten y el perro se lo pasa bien, sino que además hace que le estimulemos mentalmente generando en su cerebro esquemas de aprendizaje, y por supuesto, refuerza la relación o vínculo entre dueño y perro.

Trabajando con Biotz
Para enseñar habilidades al perro se suele trabajar con comida (premios), o si tenemos un perro poco glotón con cualquier objeto que le guste, y con el clicker que es un instrumento muy utilizado en estos trabajos y que nos permite premiar justo el comportamiento que deseamos.

4 Técnicas para enseñar habilidades a tu perro:


  1. Guiado (Luring): atraer con comida para guiar al perro, por ejemplo llevándola hacia arriba y hacia atrás de la cabeza del perro para que se siente. Es la que menos hace pensar al perro, por eso hay que realizar varias repeticiones hasta que el perro lo vaya entendiendo y le tengamos que guiar cada vez menos.
  2. Moldeado: enseñar al perro una acción clickando ante acciones progresivamente más cercanas a la deseada, el perro aprende por aproximación sucesiva y nos podemos ayudar guiándole con la comida. Por ejemplo, si queremos enseñarle a que ruede le iremos premiando hasta que haga el giro completo.
  3. Moldeado Libre (Free shapping): tiene que deducir lo que queremos que haga premiando aproximaciones pero sin guiarle. Es una técnica que aumenta la motivación del perro y genera conducta (proactivo) pero provoca mucho estrés, así que a los perros "novatos" hay que ponerles problemas fáciles. Un ejemplo es dejarle al perro en una habitación con un juguete y una caja e ir premiándole  hasta que coja el juguete y lo meta en la caja.
  4. Objetivo (Target): se utiliza para enseñar al perro a tocar o a permanecer en un lugar concreto. Se usa un objeto intermedio que primeramente el perro ha aprendido a tocar o a permanecer en él (bastón, alfombra, un trozo de papel con celo...). Un ejemplo sería el enseñar al perro a encender y apagar la luz, primero le enseñaríamos a tocar en un papel y luego pondríamos éste en un interruptor hasta que lo haya entendido y podamos quitar el papel.
Hay acciones que no podemos enseñarle al perro con estas técnicas, y son aquellas que el perro hace por propia voluntad (mover la cola, ladrar, sacudirse, relamerse...). En este caso, si queremos enseñarle a hacer estas acciones a la orden, lo que se hace es Capturar: en cuanto el perro haga una de estas acciones le premiamos.

Algo muy importante es que el comando o la palabra que queramos asociar a la acción hay que introducirla cuando el perro tenga muy claro el comportamiento que le queramos enseñar, no antes.

Cosas a tener en cuenta:
  • Se hace "click" una vez y se le premia.
  • El perro tiene que estar motivado por el premio.
  • Que no se caiga la comida al suelo.
  • Sesiones de trabajo cortas.
  • Tener una señal para acabar la sesión.
  • El comportamiento premiado es justo con el "click".
Os animo a que enseñéis a vuestros perros algunas habilidades probando estas técnicas, os lo pasaréis fenomenal y les estaréis estimulando mentalmente.


¡A DIVERTIRSE!



lunes, 21 de enero de 2013

Aprendizaje vs Estado Emocional

Con este artículo quiero destacar algo que, para mí, es la base de cualquier educación o adiestramiento de un perro y es la relación que existe entre aprendizaje y estado emocional del can, y el por qué en ocasiones utilizando las técnicas adecuadas no conseguimos los resultados que esperamos.

Lo primero que hay que saber es que el perro, al igual que nosotros, tiene en su cerebro lo que se llama sistema límbico, el cual regula sus emociones (miedo, alegría, rabia, tristeza, afecto...) por donde pasa toda la información antes de llegar al sistema cognitivo. Es decir, cualquier información que le llega al perro tiene el filtro del estado emocional de ese momento, igual que nosotros no percibimos lo mismo si tenemos miedo, alegría o estamos ansiosos.

Entonces, tenemos que tener en cuenta el estado emocional del perro en su aprendizaje. Pero, ¿cómo afecta?

El aprendizaje es función inversa del estado emocional, es decir, con un estado emocional bajo (calma y tranquilidad) mayor es el aprendizaje, y viceversa.

Por lo tanto, cuando queramos trabajar con un perro tenemos que conseguir primero que esté tranquilo y en calma, si queremos ser eficientes en su aprendizaje. O lo que es lo mismo, antes de enseñarle cualquier cosa al perro tenemos que ser capaces de tranquilizarle y una vez conseguido, TODO lo demás será mucho más fácil.

Tranquilizar a un perro que está excitado en ocasiones no es tarea fácil. Lo más recomendable es sacarle de la zona, ponernos a pasear muy despacio y controlar nuestra respiración hasta que nosotros mismos nos relajemos y veamos que el perro se calma, acabando con el perro tumbado, quieto y relajado. Es entonces cuando podemos empezar una sesión de trabajo con el perro, no antes.

Realmente, lo que tenemos que hacer es trabajar con nuestros perros para que sean capaces de autorelajarse. Muchos paseos tranquilos, mucha calma y menos excitaciones. Y muchos ejercicios de relajación, como por ejemplo, ser capaz el perro de estar cada vez más tiempo tumbado y quieto en la calle.

En definitiva, hay que entender que si queremos que el perro aprenda eficientemente y que le llegue toda la información que le queremos transmitir, lo primero que tenemos que enseñar al perro es a relajarse, TODO lo demás viene después.

domingo, 13 de enero de 2013

Mi perro me obedece pero...


Mi perro me obedece pero... ¿Os identificáis con esta frase? La gran mayoría de la gente que me hace alguna consulta la dice. En cuanto les hago algunas preguntas como si su perro sabe obediencia básica (sentarse, tumbarse, quedarse quieto, acudir a la llamada...) empiezan los "peros":

  • Se sienta y se tumba en casa pero en la calle es imposible.
  • Sabe quedarse quieto pero en cuanto ve un perro a lo lejos sale corriendo a jugar con él.
  • Le llamo pero viene cuando quiere.
Estos son algunos ejemplos de lo que suele pasar. 

Es normal, cómo pretendemos que el perro nos haga caso en cualquier situación si no hemos trabajamos lo suficiente con él. El problema está en que ponemos todo tipo de excusas para no darnos cuenta que somos nosotros los que no ponemos todo de nuestra parte.

Lo que pasa es que los perros no están lo suficientemente adiestrados, pensamos que porque nuestro perro haya aprendido, por ejemplo, a sentarse en casa, ya lo hará en cualquier lugar y eso no es así. La obediencia básica se debe trabajar en toda situación y contexto (parque, campo, monte, en la calle, con perros, niños, coches...) repitiendo una y otra vez los ejercicios hasta que hagas todo lo posible para que el perro falle, y no falle. Es la única manera de que el perro sepa exactamente lo que significa una orden determinada.

Os voy a poner un ejemplo:

¿Habéis probado a pedir a vuestro perro que se siente cuando vosotros le estáis dando la espalda? ¿O sentados en el suelo? ¿Qué haría el perro en estas situaciones? Lo más probable es que no os entienda.

Lo normal es que para un perro la orden SIÉNTATE signifique ponerse de frente al dueño, éste de pies, y que el perro mirándole baje el culo al suelo, porque es así como se lo enseñamos. En este caso, el perro no tiene metido en su cerebro el CONCEPTO "SIÉNTATE", que significaría bajar el culo al suelo en cualquier situación y/o contexto.

Por lo que ya sabéis, dejad de poner excusas y aprovechad cualquier momento para trabajar diariamente con vuestros perros las órdenes básicas.


EL APRENDIZAJE DEL PERRO DURA TODA SU VIDA